NIHON TAI-JITSU ICHIBAN


EN BUSCA DE LA ARMONIA TOTAL

ENTRE EL CUERPO Y EL ESPIRITU

(Nihon Tai-Jitsu Ichiban)

“¿Por que te preocupa a donde voy,

si no sabes de donde vengo?” (Dossío)

Con anterioridad a la segunda guerra mundial, el Maestro Zen Kodo Sawaki, instruía frecuentemente a los más grandes maestros de Artes Marciales a los que inculcaba que “Zen y Artes Marciales eran la misma cosa”. “Las Artes Marciales no son un deporte de competición, son una forma de vida…”, les decía.

Es durante el año 1972, cuando de la mano de Roland Hernáez aparece, en Francia, un método de defensa personal que bautiza con el nombre de Tai-Jitsu. Alumno del Maestro J. Alcheik, a la muerte de este, siente la obligación de continuar su obra. Posteriormente contacta con el Gran Maestro Minoru Mochizuki, y conforma una metodología, adaptada a la mentalidad occidental. Es esta metodología la que llega a nuestro país, de la mano de su creador, apadrinado por la Unión Española de Tai-Jitsu, a partir del año 1977, y que durante varios años, es la Entidad que organiza cursillos por toda la Península Ibérica, formando y promocionando instructores de esta actividad. En este mismo año, se introduce al Tai-Jitsu en Asturias a través del, siempre por mi recordado, club Xiana de Oviedo.

Con posterioridad se constituye el club Dossío de Tai-Jitsu, primer club español de esta disciplina. En 1.981 pasa a denominarse “Agrupación Deportivo-Cultural DOSSIO CENTRO DE ARTES MARCIALES”.Afiliado a la Internacional Ju-Jitsu and Tai-Jitsu Federation. A la Unión Europea de Tai-Jitsu. A la Internacional Muay Thai Federation (Tahilandia). A la Internacional Federation of Nippón Budo (Japón). A la Internacional Ju-Jitsu Federation (Londres).

Nuestro Dojo, situado en Guillermo Schultz, de Mieres, ha participado en la formación de más de cien cinturones negros; y por nuestras instalaciones han pasado miles de Mierenses y docenas de practicantes de otras regiones, e incluso de otros países. Muchos de ellos, actualmente, impartiendo clases en diferentes zonas.

En los comienzos, como ya se ha citado, se presenta como un método de defensa personal, lo que da lugar a que cada instructor, (incluso los que acuden a un solo curso de fin de semana), enseñe lo que de buena fe se le ocurra, lo publique, e incluso conforme “su método de enseñanza”; eso sí, poniendo siempre especial énfasis en el nombre de Tai-Jitsu y su vinculación desde siempre, ¿Desde cuando?Ahora todos se dicen estra en esta actividad desde el inicio. ¿Que inicio?

Un método de defensa personal, jamás puede ser un Arte marcial. Un Arte marcial tiene muy claros los conceptos de lo que debe de hacerse y no. Las tradiciones. Las metas y las progresiones para alcanzarlas. La evolución natural; amén de otras cualidades: Deportivas, Educativas y Filosóficas. Capaz de dotar a sus estudiantes de un animo estable, una mente firme e inquebrantable, paciencia y equilibrio en el proceder y una gran capacidad de discernir lo que esta bien y mal. Un Arte marcial ha de ser un Arte de vivir y un camino en la evolución humana y la perfección, con un sentido exacto del valor de las cosas.

Una mezcla de Judo, Karate, y no se sabe muy bien que más, jamás puede ser llamado Arte Marcial. Eso si, puede ser un medio, más o menos válido de defensa personal. Pero eso ya lo son, de por si, las citadas Artes Marciales; amén de excelentes deportes de competición. Para nada necesitan que se las mezcle, ni entre si, ni con otras cosas. En el caso del Judo es, además Deporte Olímpico. En todo caso, ambas, están suficientemente prestigiadas, y acreditadas, por la buena labor de sus practicantes, para que, ahora, se intente dar una imagen de mezcla entre ellas. Sinceramente, no creo que a Judokas y Karatekas, la idea les haga demasiada gracia, ni les de más valor. (Eso es lo que hacen los que no son nada y"quieren presumir de algo") ¿ ?

“Cuando la enseñanza no es natural, el aprendizaje será materialmente imposible” (Dossío)

El frecuente contacto de nuestro Maestro Roland Hernáez, (actualmente, 9º Dan Hanshi), con el Honorable Maestro Minoru Mochizuki, 10º Dan Meijin, residente en Shizuoka (Japón), hace evolucionar el Tai-Jitsu de forma racional, recuperando una metodología totalmente Japonesa (NIHON), a través de una pedagogía moderna, que permite poner a disposición de los estudiantes los medios necesarios para progresar y profundizar en esta forma tradicional de combate. El Nihon Tai-Jitsu), adquiere así la condición del verdadero Arte Marcial y su nexo de unión con las formas antiguas.

Con cerca de 60 años vinculado a la práctica de Artes Marciales, y, de ellos, 40 dedicados al estudio, investigación y enseñanza del Nihon Tai-Jitsu; (siempre bajo las directrices del Maestro Roland Hernáez). Impartiendo cursillos de divulgación en muchas de las Autonomías de este País; así como en otros: Portugal, Francia, Alemania…. No en una, sino en varias ocasiones. Efectuando más de un centenar de demostraciones en Francia, Portugal, Alemania, varias Comunidades Autonómicas, la mayoría de ellas en Asturias, con el fin de divulgar esta disciplina; la última, hasta el momento, celebrada en el Campeonato Gallego de Lucha Libre y Greco-romana, celebrado en Villalba (Lugo), el 12 de marzo de 2.006. Contando con la asistencia de mis alumnos Luis Martínez y David Silva; así como la participación del Profesor de Ares, Francisco Fernández Rey, y una representación de sus alumnos infantiles. Impartiendo cursillos de Seguridad Policial a diferentes grupos: Policía local, Seguridad Privada, GOE en Lisboa y más recientemente (diciembre 2.005) en la Escuela Superior de Policía de la Xunta de Galicia, etc. Dejando constancia, irrefutable, de la valía del Nihon Tai-Jitsu, como método ideal de self-defensa.

Durante estos años de dedicación a promocionar y divulgar el Nihon Tai-Jitsu, tengo el Honor de haber recibido diferentes premios y galardones, entre otros:

Sobre todo, la satisfacción y el Honor de ser el único español, y el tercer europeo, graduado como 6º Dan Senshei, por el Honorable Dai Senshei MINORU MOCHIZUKI, 10º Dan Meijin, (fallecido,+2003); a través de la Internacional Federation of Nippón Budo de Japón. (1.994)


“Mi autentica satisfacción es un trabajo bien hecho. El resto no me causa preocupación. Aunque, naturalmente, agradezco todas las atenciones; pero no son una meta para mi(Dossío)

En pleno siglo XXI las motivaciones que tenemos hoy para practicar este Arte Marcial, nada tienen que ver con las de entonces, las de hace siglos. Como Disciplina Psicofísica busca la perfecta armonía (Tao) entre el cuerpo (Tai) y el espiritu (Shin). Como actividad deportivo-educativa,no competitiva, contribuye a formar y consolidar la personalidad y resaltar los valores del ser humano en busca de la armonía total con todos los seres.

Estoy firmemente convencido que en la actualidad el Nihon Tai-Jitsu (también denominado “Konshoi-no-mawari”, cuyos datos se remontan al siglo VI; referenciado en el “Libro sobre cosas antiguas de las Artes Marciales”, escrito en Japón, en el año 711. Redescubierto en el siglo XVI por Nagao Kenmotsu, quien lo implanta como entrenamiento obligatorio entre sus Samurai; y que posteriormente, con el fin de preservar estas técnicas, fundaría la Nagao Ryu Tai Jitsu); más que una forma de combate, es una manifestación cultural. Un medio excelente para formar a nuestros niños, jóvenes y adultos, sin distinción de sexo ni edad. Conseguir mejorar su crecimiento y desarrollo interno, (espiritual), potenciar su autocontrol, respeto por la vida y por los demás seres.

“Las Artes Marciales tradicionales Japonesas, son una escuela de autocontrol, de respeto y de paciencia. El practicante de Artes Marciales tradicionales, tiene siempre presente la honestidad, la rectitud, la corrección, el afán de ampliar conocimientos y la sinceridad” (Honorable Dai Senshei Minoru Mochizuki)

Y así aparece un ambicioso método de enseñanza, de antiquísimas técnicas, apoyado en principios físicos y pedagógicos modernos, con más de 750 técnicas codificadas, que abarca distintas fases: Deportiva, Educativa y Filosófica, y que comprende el Dôken Tai Jitsu, arte de dar los atemi; Mi Ateru Jitsu, arte del combate cuerpo a cuerpo; Taihen Jitsu, arte de desplazarse en silencio, de caer y de utilizar los Sutemi. Ryu sui, técnicas de esquiva. Hossu Jitsu, arte del manejo del bastón del caminante, Tai Ken Jitsu, noble arte del manejo del Katana. Concentración, relajación y Kuatsu, técnicas de reanimación. Rei-Shiki, ceremonial y reglas con finalidad precisa. Todo ello bajo una perspectiva Zen que permite profundizar y progresar en el conocimiento, de forma intuitiva. 
Sus conceptos básicos estan vinculados a la Daito Ryu Aiki Jujutsu, antiquisimo arte marcial con raices claramente relacionadas con la historia de Japon y los Yamabushi (Monjes Samurai de las montañas), que se divulga a partir del inicio del siglo XX, por Sokaku Takeda.

Valores como el sacrificio, la tolerancia, lealtad y la compasión, son imprescindibles si queremos conseguir una sociedad más justa y armoniosa; lejos de toda idea de potenciar el egoísmo, la vanidad, el egocentrismo, la violencia, el racismo, el consumismo, la competencia desleal, el individualismo, etc. etc.; conceptos que conviven con y en nosotros, en dura competición por ampliar cotas de poder; acrecentados por los medios de comunicación.

Para el Nihon-TaiJitsuka, el dialogo, en busca de la mutua comprensión, ha de primar sobre cualquier otra forma de conducta. El estudiante llega en busca de una afición y encuentra una forma de vida, practicando una disciplina psicofísica, Nihon Tai-Jitsu Ichiban Ryu, al servicio integral del Ser Humano, basada en tres aspectos fundamentales:

DEPORTIVO: Donde, a través de un trabajo técnico, buscamos la perfección del cuerpo. (TAI)

EDUCATIVO: Donde entrenamos nuestro espiritu, (SHIN), de cara a lo inevitable. Buscamos en esta etapa la unidad cuerpo-mente.

FILOSOFICO: Donde aprendemos a conocernos a nosotros mismos, con el fin de poder vencer nuestras limitaciones como ser humano; con la finalidad de encontrar la armonía total. (TAO)

Después de profundas reflexiones, charlas en profundidad con grandes Maestros, y tras una ardua y laboriosa investigación, durante más de 45 años: leyendo, estudiando y analizando todo tipo de libros y escritos sobre diferentes formas de combate, he llegado a la conclusión de que enseñar el Nihon Tai-Jitsu, de otra forma, no sería ni ético ni practico; ni para mi, ni para mis estudiantes.

Y en todo caso seria desperdiciar las enseñanzas de todos mis Maestros. El contacto con alguno de los cuales, como el Honorable Maestro Zen SODEN SHUYU NAHARITA ROSHI, 28º Abad del Templo de Todenji en Japón, y primer sucesor en el Dharma, del Venerable DOMON KODO
SAWAKI (1.860-1.965); así como con el Venerable Maestro Zen ARAACHENEVO , Abad del Templo Santi Asoke de Thailandia, han transmutado mi pensamiento sobre el Nihon Tai-Jitsu configurándolo, y transformándolo hacia la lucha interna de la persona, en clara supremacía sobre la lucha externa; en un manifiesto intento de una enseñanza dokukodo, la vía, el camino, que se recorre en solitario, en busca del desarrollo personal y la ayuda a los demás.

Siempre bajo la perspectiva de que lo que practicamos y enseñamos no es un deporte de competición. No es un método de defensa personal. Es un Arte Milenario, tradicional, una forma de ser, de ver, de sentir y de vivir.

Nihon Tai-Jitsu Ichiban Ryu, (Tai-Jitsu Tradicional), un arte para vivir. Un principio de evolución humana, hacia la perfección. Cada cosa adquiere su sentido real y su autentico valor, y, así, el hombre termina adaptándose al ritmo de la existencia libre y natural; a través de un método de Educación y Cultura Física, que contribuye a formar, definir y consolidar su personalidad.

Cosas tan sencillas como estas, pero tan difíciles de practicar, “harán de tu vida un sueño y de tus sueños una realidad” (Saint Expéry)

El tiempo transcurre acorde con un elaborado método de enseñanza tradicional basada, en principios, armónicos con los tiempos actuales. El respeto, (la etiqueta) y la paciencia seleccionan a los alumnos que son merecedores de recibir un conocimiento preciso, a través del tiempo y de la práctica cotidiana.

Mi nombre es Dossío. ¡Así lo practico y así lo enseño!

Gracias a mis Maestros, por su paciencia, por sus enseñanzas, su lealtad y amistad. Muy especialmente a mi Maestro y siempre amigo Roland Hernáez. Gracias, también a otros Maestros, que me honran con su amistad y respeto: Eduardo Lombardero (Judo). Rodolfo (Karate) Gerard Schmitt (Ju-Jitsu). P. Dabauza (Ju-Jitsu). Antonio Montes (Taekuondo). Luis Fernando (Ju-Jitsu), Javier Moreno (Nihon Tai-Jitsu) Alfonso Arboledas (Nihon Tai-Jitsu),A.Martin (Nihon Tai-Jitsu), Fco. F. Rey (Nihon Tai-Jitsu); y varios más que no especifico, porque si no esto se haría demasiado largo, pero ellos saben que siempre estarán en mi corazón, y a los que deseo un inmejorable destino. Un especial recuerdo para el que fue mi verdadero Maestro de Judo: D. Eloy Fernández Barrios; donde quiera que estes que sepas que no podré olvidarte nunca.

Gracias a todos aquell@s que un día fueron mis alumn@s. Gracias a los que siguen siéndolo, a través del tiempo. A los padres que confíaron en Dossío Centro Zen y Artes Marciales para enseñar a sus hij@s. Gracias, porque más que padres y alumnos, sois nuestros amigos. Gracias a todos los que nos ayudan, de diferentes formas, impulsándonos a continuar con nuestra labor, y a no rendirnos ante las adversidades. Gracias.

Para una más amplia información sobre las actividades de nuestro Centro, en Internet debes visitar:
“Es bueno ver el mundo como si fuera un sueño; así, si tienes una pesadilla puedes pensar que solo fue un mal sueño” (del Libro secreto de los Samurai).

Dossío Shihan
C.N. 8º Dan
International Federation of Nippon Budo (I.F.N.B) Japon
Federación Mundial de Nihon Tai-Jitsu
Real Federación Española de Judo y D.A.
Real Federación Española de Karate y D.A.